miércoles, 21 de diciembre de 2011

Vals

Vals

El vals es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol(Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, y se expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII viene de "walzen" (girar en alemán), cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet. 



En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d). Frédéric Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes vals para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. Los Strauss también destacaron como grandes compositores de vals, especialmente Johann Strauss (hijo). En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals peruano, vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano con características que difieren de país a país. 



Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como otros muchos, han llegado a formar una música que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante para los humanos. Se conocen, por ejemplo, de Tchaikovsky piezas tan famosas como el Vals de El cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals de El lago de los cisnes, del mismo modo que habremos oído piezas de Strauss tales como Sangre Vienesa, el Vals de los Novios o el Vals del Emperador 


El vals vienés 

Con este nombre se conoce la danza de pasos rápidos, en un tempo que comprende entre 110 y 180 intervalos por minuto. Existen también versiones lentas (tempo de 60 a 80) denominados vals inglés o boston. 

En los concursos de baile, el vals vienés se atiene, en la actualidad, a dos formas: 

  • el estilo internacional: las parejas de baile permanecen siempre enlazadas, lo que limita el número de figuras. Este estilo de danza es mucho más elegante que: 
  • el estilo americano: baile mucho más libre, en este estilo la pareja puede separarse y efectuar figuras variadas. 

En el estilo Ballroom internacional, en cambio, las 2 versiones de vals son más reguladas, en lo que se refiere a las velocidades. El vals vienés tiene 58 - 60 compases por minuto (174 - 180 intervalos por minuto), y el vals inglés 28 - 30 compases por minuto (84 - 90 intervalos por minuto). 



El vals francés o valse musette 



Danza popular típica de París, que surgió en los vals musette. 


El vals tango 



Danza argentina que se baila en tres tiempos; a esta música se le llama también tango vals o vals criollo argentino. 


El vals venezolano 



De acuerdo con Luis Felipe Ramón y Rivera, existen dos corrientes en el vals venezolano: el de salón y el popular. En el vals de salón, el instrumento favorito para su ejecución es el piano. Se enfatiza en los nombres de Manuel Azpúrua, Manuel Guadalajara, Rafael Isaza, Rogelio Caraballo y Ramón Delgado Palacios en el inicio de este género en Venezuela, y se dedicaron a la composición de vals de dos partes. A partir de esto, el compositor Antonio Lauro tomó una importante literatura del vals para la guitarra. 

El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y el la región centro-occidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra. 

La estructura musical característica de los vals populares consta de tres partes. Aún cuando muchos músicos firman sus composiciones con sus nombres, la mayoría han dejado sus creaciones en el anonimato. 

En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones folklóricas, como el joropo y el tamunangue, entre otros. 


El vals peruano 

Danza influenciada por los ritmos negros del Perú que se desarrolló a lo largo del siglo XX en la costa peruana, y en particular en la ciudad de Lima. Sus compositores e intérpretes más famosos fueron Felipe Pinglo Alva, Lorenzo Humberto Sotomayor, Lucho de la Cuba, Arturo Cavero, Los Morochucos, Los Embajadores Criollos, Los Troveros Criollos, Chabuca Granda, entre otros. Su auge fue en los años 40 y 50, representando entonces la mayor parte de la producción musical peruana. 

Sus pasos son más cortos y más cadenciados que en el vals tradicional. Suele también ser más rápido. 

Los vals criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y Vida, Nunca me faltes, Idolatría), de la idiosincrasia limeña (La Flor de la Canela, Si Lima pudiera hablar, Romance en la Parada), de temas patrióticos (Y se llama Perú, Mi Bandera) y hasta deportivos (Perú Campeón). 

Es hoy en día la expresión más variada del criollismo peruano. 

Como género ha sido últimamente renovado por obras de fusión musical chill out, o por influencia del jazz. 


El vals mexicano 



Cuenta con dos grandes compositores del periodo del porfirismo en México: 

  • Juventino Rosas: Sobre las olas (Over the waves; Uber den Wellen) 
  • Enrique Mora: Vals Alejandra 
  • Ricardo Castro: Capricho 
  • Felipe Villanueva: Olímpica 
  • Macedonio Alcalá: Dios nunca muere 

Otras formas de vals 

La música y la danza tradicionales comprenden, asimismo, otros vals más complejos que el vals de 3 tiempos, llamados vals asimétricos, en general de 5, 8 u 11 tiempos. 

Los tiempos suplementarios, en el paso de vals, se bailan apoyándose, alternativamente, en cada una de las piernas permitiendo, así, una ligera elevación que acentúa los giros.


martes, 20 de diciembre de 2011

Chachachá



Chachachá


El chachachá es un ritmo originario de Cuba por el compositor, director de orquesta, flautista y violinista habanero Enrique Jorrín en 1953. 

La influencia del danzón 

Los danzones(ritmos cubanos rápidos) eran interpretados tan solo por instrumentos, mientras que Jorrín le introdujo las voces de los músicos cantando a coro para darle más potencia. Este estilo gustó a los que bailaban, que ahora podían improvisar más e inventaron nuevas figuras. Durante sus primeros años como compositor, Jorrín sólo componía danzones, respetando sus cánones musicales, pero poco a poco fue modificando algunas de sus partes. Estos fragmentos modificados gustaron tanto al público que decidió independizarlos del danzón hasta llegar a lo que él llamó cha-cha-cha.




  • Ritmo: compases de 2/4 
  • Instrumentación: fue tomada del danzón, que en Cuba se toca con una agrupación musical llamada charanga francesa. Ésta consistía en la percusión, el piano, el bajo, la flauta y una sección de cuerdas. El auge del chachachá promovió este tipo de agrupación, que ya estaba perdiendo adeptos. 
El paso base se desarrolla en 4 tiempos, como su música desarrolla un compas de 2x4 y se baila con dos movimientos lentos y 3 rápidos. 

Historia 

El chachachá como todo género realmente popular no nació de la nada. Se originó como un proceso de evolución y de experimentación de Enrique Jorrín con el danzón. Durante su juventud, lo único que Jorrín componía era música de danzón, que al principio respetaban todos los cánones musicales propios del genero pero después, poco a poco, se iban permitiendo pequeños cambios que los acercaban cada vez más al chachachá. A mediados del siglo XX siendo Enrique Jorrín el director de la Orquesta América, dio a conocer “La engañadora” en 1948, una canción con un nuevo tipo de melodía resultante de sus experimentos con el danzón. La variación consistía en un trió de cantantes que entonaban al unisonó el tema de la composición (el danzón clásico es exclusivamente instrumental) y que le darían ese tono tan característico al nuevo género. Este estilo gusto a los que bailaban, que ahora podían improvisar mas e inventaron nuevas figuras. Jorrín compuso otras melodías del mismo estilo, y el nombre con el que originariamente llamo a sus experimentos fue el “Neo danzón”. Este no es un nombre muy atractivo, pero nos habla de lo que el compositor pensaba de su nueva creación. El nombre que todos conocemos nació con la ayuda de los bailarines, cuando al inventarse el baile que se acoplaba con el ritmo, se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, precisamente en tres pasos de ritmo sincopado, que hemos llegado a denominar chachachá dado que viene de ese sonido su nombre. Este nuevo ritmo se extendió rápidamente por el continente americano, sobre todo en México, donde llego Jorrín para crear su propia Orquesta, hecho que contribuyo a que la Orquesta América también abandonara Cuba dejando paso a nuevas formaciones cubanas que retomaron el chachachá. Su rápida difusión se debió a que es un baile festivo e intermedio, ni muy rápido, ni muy lento, por lo que cualquier persona, con pocas nociones de danza, era capaz de bailarlo y disfrutar con él. Este estilo comenzó a crear sus propios procedimientos gracias al trabajo de compositores cubanos y mexicanos como Ramón Márquez. Richard Egües y Jorge Zamora.

Pasodoble


Pasodoble

Se conoce como pasodoble el baile originado en España hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias regiones para la celebración de eventos, es, además, uno de los pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en día; está presente en muchas fiestas (verbenas populares) y sigue formando parte de la tradición de todas las regiones de España. También se cree que este baile pudo originarse en Francia, donde se llamó pas-redouble, tocado por bandas para marchas militares desde 1780. Desde este país se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como una marcha rápida de infantería que regulaba el paso de los soldados. Su música es una evolución, a partir de una marcha militar, hacia un ritmo más festivo y popular
  • Ritmo: compás binario y movimiento moderado. También se utiliza en los desfiles militares como marcha, en las que el paso reglamentado está en 120 por minuto. Un ritmo alegre, pleno de brío, castizo, flamenco unas veces, pero siempre reflejo del garbo y más genuino sabor español.
  • Instrumentos: de percusión tan originales y caracteristicos como las castañuelas. Flautas, Clarinetes, Requintos,Saxofones, Trompetas, Trombones, Tubas…

Pasodoble marcha

El pasodoble es una marcha ligera, adoptada como paso dos reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario. En su día recibió este nombre de "pasodoble", ya fuera para desfiles militares o taurinos. También recibió el mismo nombre la danza, que fue popularizada hacia 1926. Se compone con un compás de 2/4 o 6/8.


Historia

Parece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias.

El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fácil aprenderlo. La posición de la pareja es igual a la de todos los bailes de salón, uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas.

Los más conocidos

Taurinos: Suspiros de España, España cañí, La Gracia de Francisco Alegre…

Militares: Soldadito español, El Abanico, Los Nardos, Las Corsarias….

Populares: La Entrada, Islas Canarias, Brisas de Málaga, Valencia, Mi jaca

Banda: Paquito el Chocolatero, Fiesta en Benidorm, Petrel PasodobleEducandos de Benejúzar, etc.


Origen

Concretamente y estableciendo cinco etapas (entre 1750 y 1850) en el desarrollo de la tonadilla(anteriormente mencionada), en la tercera, entre 1770 y 1790 cuando la tonadilla hubiera llegado a su madurez y apogeo, sería el momento en el que nacería la tonadilla unipersonal, precursora de las variedades que irían apareciendo en los siglos posteriores, entre las cuales encontraríamos diferentes pasodobles que hoy conocemos.

También hay que decir que al menos una quinta parte de ellas, en lo musical, son anónimas, ya que los autores se escudaban en el anonimato al ser la tonadilla considerada un producto menor que además estaba destinado al canto.

La cuarta parte restante sería obra de los principales autores conocidos como los madrileños José Palomino, Antonio Guerrero, los Catalanes Luis Misón y el propio Pablo Esteve, o los navarros Pedro Aranaz o Blas de Laserna. Estas tonadillas conjuntaban letras llanas, sencillas, populares con músicas pegadizas, fáciles de tararear y muchas veces únicamente folclóricas, en coplas de seguidillas, fandangos, etc.

Cuando la tonadilla era de tema taurino, participaban clarines y atabales timbales.

Son ejemplo de alguno de ellos las fiestas de toros que tuvieron lugar en la villa de Vera (La Rioja) en 1135 para realce y brillantez de la coronación de Alfonso VII, o aquellas celebradas en la plaza mayor de Medina del Campo (Valladolid) 1418 para festejar la boda del monarca Juan II con doña María de Aragón.

El pasodoble procedería de un tipo concreto de marcha militar, de compás binario (paso-doble), que debió generalizarse en España en el siglo XVIII, si bien luego, dicha expresión habría sido adoptada por las bandas municipales formando parte del repertorio junto con oberturas, fantasías, mazurcas...

De esta manera la primitiva marcha militar, guerrera, épica, habría tenido su máximo esplendor durante la Guerra de la Independencia para, poco a poco, ser incorporado por la población civil en sus variantes lúdicas y hacerse melodía danzarina torera.

Esta evolución como bien dice Manuel Delgado Iribarren, no es otra cosa que una hipótesis, pues no hay datos suficientes para comprobarla con rigor.

Tras esta etapa puramente militar (siglo XVIII) vendría la fase de incorporación de elementos populares (durante el siglo XIX), con elementos de la seguidilla, jota, bolero, flamenco...

La fase final sería la elaboración técnica de la obra orientando el pasodoble hacia la danza, el teatro, el cuplé y la canción.

Actualmente, una de las maneras por las que se ha mantenido vivo este ritmo (aparte de las bandas de música) son las Tunas, agrupaciones musicales universitarias, provenientes del siglo XII. Hoy en día, los pasodobles forman parte importante del repertorio de estas agrupaciones, sean de España o de otras regiones del mundo. Uno de los elementos característicos de los pasodobles interpretados por las tunas, es la vistosidad, ya que, además, se acompañan con ciertas piruetas denominadas Fantasía de Pandereta (tocar el instrumento con distintas parte del cuerpo, sin perder el ritmo), Baile de Bandera (mover el estandarte de la Tuna al ritmo de la canción) y el Baile de Capa (agitar la capa emulando al movimiento de los toreros)o: "Las Cintas de mi Capa", "Tuna Compostelana", "Tuna de Ingenieros"; teniendo en cuenta que cada Tuna, en su mayoría tiene un pasodoble creado por ellos mismos, que, a manera de Himno es el distintivo de éstas canciones.


También se deben destacar fantásticos pasodobles del maestro mexicano Agustín Lara como Silverio Pérez, El Novillero o Fermín.


Evolución

Procede de las tonadillas y danzas de los siglos XVII y XVIII que luego recibieron la influencia de las marchas militares.

Los compositores de la época, no olvidaron incluir pasodobles en sus obras y todas las zarzuelas, polcas, jotas o romanzas cuentan con algún pasodoble.

Este género tuvo una extraordinaria fortuna en el teatro lírico, como se comprueba fácilmente al repasar el altísimo porcentaje de zarzuelas que lo incluyen para situar la acción de la obra en el mundo taurino.

Pero el mundo de los toros no solo está presente en el género lírico; también ha llegado a la ópera, y aquí el ejemplo inmediato es la Canción del "Toreador de Carmen" de George Bizet cuyo último acto se desarrolla nada menos que en la Plaza de Toros de la Maestranza de Sevilla.


lunes, 19 de diciembre de 2011

Tango


Tango



El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la región del Río de la Plata. En esencia, es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana a partir de las últimas décadas del siglo XIX. 

  • Ritmo: suele tener forma binaria o ternaria 
  • Instrumentación: su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, siendo las más características el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, el piano y contrabajo, así como la orquesta típica o el sexteto. 
  • Letras: las letras de sus canciones están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo que, suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello impida al tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas 


Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, palo flamenco que se utilizaba para el juego de ese nombre en España en el singlo XIX. También se cree que la palabra proviene del africano ya que hay algunos topónimos con ese nombre. A demás en documentos coloniales españoles se usa el vocablo para referirse al lujar en que los esclavos negros celebraban sus reuniones festivas… algunos incluso dicen que el origen podría estar en la incapacidad de los africanos para pronunciar bien la palabra "tambor". Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado". Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente". 


Historia 

Aunque sobre el tango y sus figuras son muchas las cosas que se discuten y ponen en duda, es generalmente aceptado que el tango nace en Buenos Aires a finales del siglo XIX. 


Nació en el arrabal, donde hombres y mujeres bailaban fuertemente y apasionadamente abrazados. Prohibido por incitación a la lujuria, la gente se vio obligada a practicarlo en lugares ocultos hasta principios del siglo XX. El tango comenzó a bailarse entonces en locales nocturnos de sus ciudades de nacimiento y rápidamente pasó a salones populares. Hasta mediados del siglo XX, se bailaba indistintamente en cabarés de lujo y en las llamadas «milongas». 



En un hecho de origen popular como el tango y, por tanto, de nacimiento evolutivo resulta imposible apuntar una fecha de nacimiento. Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de los estudiosos coinciden en dar por buena la década de 1880 como el punto de partida de lo que entonces no era más que una determinada manera de bailar la música. 

Argentina pasó de tener dos millones de habitantes en 1870, a cuatro millones años más tarde. La mitad de esa población se concentraba en Buenos Aires donde el porcentaje de extranjeros llegó a ser del 50 por ciento y adonde acudían también gauchos e indios procedentes del interior del país. En este ambiente, se comienza a bailar el nuevo ritmo que se asocia así desde su inicio al ambiente prostibulario, ya que eran sólo prostitutas y "camareras" las únicas mujeres presentes en las academias. El tango se comenzó a bailar de un modo muy "corporal", provocador, cercano, explícito… de un modo socialmente poco aceptable como se vería cuando, siendo ya un fenómeno emergente, el tango comenzó a salir de su ciudad de origen y empezó a expandirse. En los primeros tiempos, cuando el tango comienza a convertirse en canción, las letras que acompañan la música son obscenas y sus títulos dejan lugar a pocas dudas 

De su baja cuna a su encumbramiento como baile rey en los salones del mundo occidental, el tango recorrió un curioso camino de ida y vuelta entre el Nuevo y el Viejo Continente, con una parada decisiva y brillante en París. Los "niños de buena familia" de Buenos Aires no tenían reparos en bajar a los arrabales para divertirse, bailar y, de paso, conquistar alguna mujer. Y para acercarse a la mujer no conocida, nada mejor que el tango. Por supuesto, el tango no era aceptable en sus casas ni bailable con las señoritas de su ambiente y por esa razón permaneció durante muchos años como algo marginal y de clase baja. 


Los viajes a Europa, especialmente a París, fueron decisivos. París no sólo era la capital del glamour y de la moda, sino que además era una ciudad que daba cobijo a una sociedad plural, parte de la cual desprejuiciada. En este contexto social no fue difícil que el osado baile creado en la capital del Plata encontrara un terreno abonado para florecer y convertirse en curiosidad al principio, en moda y furor después. Y una vez en París, el escaparate de Europa, su extensión al resto del continente primero, a todo el mundo después, fue algo sencillo y rápido. No obstante, para cuando llegó la reacción negativa hacia el baile la suerte estaba ya echada: el tango había triunfado. 

En 2009 fue presentado por los presidentes de la Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad por la Unesco. 

Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata. Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y canciones anteriores. Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Salsa

SALSA

Salsa es un ritmo, un género y una cultura musical, desarrollada por músicos de origen cubano, que presenta las siguientes características:

  • Ritmo: Utiliza como base el mismo patrón rítmico del son cubano, en dos compases de 4/4,o sea 8 tiempos.
  • Melodía: Presenta una mezcla de rasgos melódicos cubanos y rasgos del jazz tradicional norteamericano. El jazz no es imprescindible en la salsa; se usa dependiendo del arreglo musical.
  • Armonía: Acopla rasgos armónicos cubanos.
  • Instrumentación: Usa instrumentos cubanos popularizados desde los años 20's: pailas o timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas (en otras regiones sólo se usaba una), conga (se diferenciaba de otros tambores afrolatinos por su herraje de afinación), y los instrumentos piano, contrabajo (en algunos casos bajo eléctrico), trompeta, saxofón (sobre todo barítono) y trombón (en algunos casos y sobre todo en salsa tradicional, se utilizaba la flauta travesera y el violín).

La salsa fue la síntesis de influencias musicales nativas cubanas, como la danza, la contradanza (ritmo rápido de danza, en compás binario),el danzón la guaracha, el guaguancó(bailes el mambo, chachachá y el son montuno,(bailes cubanos) indistinguibles para la mayoría de la gente. 

«Salsa» significa, “aderezo” en español, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida. 


Historia y expansión

Entre los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música cubana era lo que se tocaba en nueva york son cubano guaracha y rumba, mientras que los cubanos en Nueva York, vivían entre muchos latinos de Puerto Rico y otros países que comenzaron a tocar géneros cubanos, influenciados por la música afrocubana.

La salsa se expande a fines de los años setenta y en los años ochenta y noventa, Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como la música de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos subgéneros aparecieron como las dulces canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá y tan lejos como Japón. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo.


lunes, 5 de diciembre de 2011

Introducción


Hola caracola ;) Somos Irene y Tamara, y este es nuestro primer blog.
Esperamos que os guste.


Bueno, nuestro blog trata sobre la expresión corporal y algunos bailes.Vamos a comenzar definiendo el concepto de expresión corporal: 

Puede definirse como la disciplina cuyo objetivo es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que se usa el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos. Es una de las formas básicas para la comunicación humana; ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje. Como expresión artística que es, se basa en la forma en que se interpretan emociones por medio de nuestros movimientos inconscientes y conscientes. Emplea el cuerpo como medio de expresión y comunicación.

Objetivos de la Expresión Corporal: 

  • Aprendizaje de códigos y significados corporales. 
  • Desarrollo personal, búsqueda del bienestar psico-corporal con uno mismo 
  • Manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc. 
  • Sensación de libertad en la ejecución de cada movimiento basado en los sentimientos que quieren expresarse. 
  • Desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento. 
  • Favorecer las relaciones y la integración del individuo en su medio. La forma de comunicación más primaria es la que se establece a través del cuerpo.