Pasodoble
Se conoce como pasodoble el baile originado en España hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias regiones para la celebración de eventos, es, además, uno de los pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en día; está presente en muchas fiestas (verbenas populares) y sigue formando parte de la tradición de todas las regiones de España. También se cree que este baile pudo originarse en Francia, donde se llamó pas-redouble, tocado por bandas para marchas militares desde 1780. Desde este país se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como una marcha rápida de infantería que regulaba el paso de los soldados. Su música es una evolución, a partir de una marcha militar, hacia un ritmo más festivo y popular
- Ritmo: compás binario y movimiento moderado. También se utiliza en los desfiles militares como marcha, en las que el paso reglamentado está en 120 por minuto. Un ritmo alegre, pleno de brío, castizo, flamenco unas veces, pero siempre reflejo del garbo y más genuino sabor español.
- Instrumentos: de percusión tan originales y caracteristicos como las castañuelas. Flautas, Clarinetes, Requintos,Saxofones, Trompetas, Trombones, Tubas…
Pasodoble marcha
El pasodoble es una marcha ligera, adoptada como paso dos reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario. En su día recibió este nombre de "pasodoble", ya fuera para desfiles militares o taurinos. También recibió el mismo nombre la danza, que fue popularizada hacia 1926. Se compone con un compás de 2/4 o 6/8.
Historia
Parece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias.
El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fácil aprenderlo. La posición de la pareja es igual a la de todos los bailes de salón, uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas.
Los más conocidos
• Taurinos: Suspiros de España, España cañí, La Gracia de Francisco Alegre…
• Militares: Soldadito español, El Abanico, Los Nardos, Las Corsarias….
• Populares: La Entrada, Islas Canarias, Brisas de Málaga, Valencia, Mi jaca
• Banda: Paquito el Chocolatero, Fiesta en Benidorm, Petrel PasodobleEducandos de Benejúzar, etc.
Origen
Concretamente y estableciendo cinco etapas (entre 1750 y 1850) en el desarrollo de la tonadilla(anteriormente mencionada), en la tercera, entre 1770 y 1790 cuando la tonadilla hubiera llegado a su madurez y apogeo, sería el momento en el que nacería la tonadilla unipersonal, precursora de las variedades que irían apareciendo en los siglos posteriores, entre las cuales encontraríamos diferentes pasodobles que hoy conocemos.
También hay que decir que al menos una quinta parte de ellas, en lo musical, son anónimas, ya que los autores se escudaban en el anonimato al ser la tonadilla considerada un producto menor que además estaba destinado al canto.
La cuarta parte restante sería obra de los principales autores conocidos como los madrileños José Palomino, Antonio Guerrero, los Catalanes Luis Misón y el propio Pablo Esteve, o los navarros Pedro Aranaz o Blas de Laserna. Estas tonadillas conjuntaban letras llanas, sencillas, populares con músicas pegadizas, fáciles de tararear y muchas veces únicamente folclóricas, en coplas de seguidillas, fandangos, etc.
Cuando la tonadilla era de tema taurino, participaban clarines y atabales timbales.
Son ejemplo de alguno de ellos las fiestas de toros que tuvieron lugar en la villa de Vera (La Rioja) en 1135 para realce y brillantez de la coronación de Alfonso VII, o aquellas celebradas en la plaza mayor de Medina del Campo (Valladolid) 1418 para festejar la boda del monarca Juan II con doña María de Aragón.
El pasodoble procedería de un tipo concreto de marcha militar, de compás binario (paso-doble), que debió generalizarse en España en el siglo XVIII, si bien luego, dicha expresión habría sido adoptada por las bandas municipales formando parte del repertorio junto con oberturas, fantasías, mazurcas...
De esta manera la primitiva marcha militar, guerrera, épica, habría tenido su máximo esplendor durante la Guerra de la Independencia para, poco a poco, ser incorporado por la población civil en sus variantes lúdicas y hacerse melodía danzarina torera.
Esta evolución como bien dice Manuel Delgado Iribarren, no es otra cosa que una hipótesis, pues no hay datos suficientes para comprobarla con rigor.
Tras esta etapa puramente militar (siglo XVIII) vendría la fase de incorporación de elementos populares (durante el siglo XIX), con elementos de la seguidilla, jota, bolero, flamenco...
La fase final sería la elaboración técnica de la obra orientando el pasodoble hacia la danza, el teatro, el cuplé y la canción.
Actualmente, una de las maneras por las que se ha mantenido vivo este ritmo (aparte de las bandas de música) son las Tunas, agrupaciones musicales universitarias, provenientes del siglo XII. Hoy en día, los pasodobles forman parte importante del repertorio de estas agrupaciones, sean de España o de otras regiones del mundo. Uno de los elementos característicos de los pasodobles interpretados por las tunas, es la vistosidad, ya que, además, se acompañan con ciertas piruetas denominadas Fantasía de Pandereta (tocar el instrumento con distintas parte del cuerpo, sin perder el ritmo), Baile de Bandera (mover el estandarte de la Tuna al ritmo de la canción) y el Baile de Capa (agitar la capa emulando al movimiento de los toreros)o: "Las Cintas de mi Capa", "Tuna Compostelana", "Tuna de Ingenieros"; teniendo en cuenta que cada Tuna, en su mayoría tiene un pasodoble creado por ellos mismos, que, a manera de Himno es el distintivo de éstas canciones.
También se deben destacar fantásticos pasodobles del maestro mexicano Agustín Lara como Silverio Pérez, El Novillero o Fermín.
Evolución
Procede de las tonadillas y danzas de los siglos XVII y XVIII que luego recibieron la influencia de las marchas militares.
Los compositores de la época, no olvidaron incluir pasodobles en sus obras y todas las zarzuelas, polcas, jotas o romanzas cuentan con algún pasodoble.
Este género tuvo una extraordinaria fortuna en el teatro lírico, como se comprueba fácilmente al repasar el altísimo porcentaje de zarzuelas que lo incluyen para situar la acción de la obra en el mundo taurino.
Pero el mundo de los toros no solo está presente en el género lírico; también ha llegado a la ópera, y aquí el ejemplo inmediato es la Canción del "Toreador de Carmen" de George Bizet cuyo último acto se desarrolla nada menos que en la Plaza de Toros de la Maestranza de Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario